Conceptos basicos arduino.
1 comentarios |
This entry was posted on lunes, 23 de mayo de 2011
- 1-¿Qué es un lenguaje de programación? Cita, al menos, tres lenguajes de programación?
- 2-¿Qué son las Variables ? ¿Para que se utilizan?¿Que significan los términos definir e inizializar una variable ?
Almacenan datos e información que pueden ir cambiando a lo largo del programa.
EJ: int pinLed= 10
- 3-¿¿Qué son las declaraciones, instrucciones, estamentos u órdenes?
- 4- ¿Qué son las funciones o métodos de los lenguajes de programación? ¿Para qué son utilizados? ¿Conoces alguna función del lenguaje de programación de Arduino? ¿Cuál es la sintaxis general de las funciones en cualquier lenguaje de programación?
- 5-Indica para qué se utilizan los siguientes símbolos en el lenguaje de programación de Arduino (y en muchos otros lenguajes de programación):
-Símbolo de las "llaves" "{", "}" :Las llaves sirven para que dentro de las funciones agrupen ordenes.
-Símbolo "/* */" : El simbolo "/* */" sirve para hacer comentarios de más de una linea que no afectan al programa .
-Símbolo "//": El simbolo "//" sirve para hacer comentarios de tan solo una linea , tampoco afectan al lenguaje.
- 6-¿Cuál es la estructura básica que debe tener cualquier lenguaje de Arduino? ¿Qué funciones son necesarias en cualquier programa de Arduino?
- 7- ¿Qué significado tiene el término compilar asociado a un programa informático? Un programa no tiene errores de compilación, ¿quiere esto decir que realiza las funciones para las que fue desarrollado?
- 8-¿Para qué sirve la función setup () del lenguaje de programación de Arduino? ¿ y la función loop()?
Y la funcion loop se utiliza para la ejecucion repetida del programa
PUNTO 3: DISEÑO DEL PROYECTO
0
comentarios |
This entry was posted on lunes, 10 de enero de 2011
En este punto voy a explicar el funcionamiento de mi coche , para que sirven todas las piezas, y las herramientas y materiales que hemos usado.
DISEÑO:
La base está formada por un cuadrado de madera ligera con unas dimensiones de 20x20. En la parte inferior se encuentra en un extremo un eje con dos ruedas de tamaño medio sujetadas y en equilibrio por dos topes pequeños. En el otro se encuentra el motor pegado a la madera por unos topes para que la rueda que va directamente conectada al motor , para que la propia rueda no roce con la madera . En la parte superior de la base se encuentra una pieza colocada a lo largo del coche , una ``I´´ de madera más gruesa que hace de parachoques, teniendo unas dimensiones de 25 x 25 aprox. para que sobresalga de la base y haga sus funciones. Este parachoques está contenido dentro de la estructura de la base por dos puentes que hacen que cuando la ``I´´ choque contra el obstáculo no se salga de su sitio, si no que solo se desplaze lo que nosotros consideremos hacia el otro lado , lo que depende de la posición en la que pongamos el puente. A cada lado del parachoques se encuentran las dos pilas con todo el circuito , pero los cables que van al motor situado en la parte de debajo, pasan a esta parte debido a unos agujeros que hemos realizado y que comunican lo superior con lo inferior. Los leds que forman parte del circuito sestán colocados justo en la delantera del cohe en el parachoques para que parezcan los faros y la bocina se situa dentro de la base . La estructura externa está formada por varias piezas rectangulares que completan el coche y le dan la forma deseada.
HERRAMIENTAS: -
-Punzón: para abrir los adaptadores a la hora de colocar las ruedas o para hacer los agujeros que comunican la parte superior con la inferior
-Sierra y serrucho: Herramientas imprescindibles para cortar madera y hacer la estructura del proyecto.
- Lija redonda y cuadrada: Para perfeccionar los bordes de las piezas de madera.
-Gatos: Para sujetar la madera mientras cortamos y que no se nos mueva.
-Soldadores: Para unir totalmente los cables y componentes que forman el circuito una vez ya terminado.
-Regla: Para medir las dimensiones de la estructura .
- Pistola de termofusible: Para pegar fuertemente topes , bisagras, el motor......
-Circuito: Diseñado con interruptor fin de carrera, 5 leds, una bocina, dos pilas y motor eléctrico.
MATERIALES: - Madera fina: Para la construcción de bases y otras piezas.
-Contrachapado: Muy fino, se puede elegir entre madera fina o contrachapado
-Madera gruesa: Para hacer el parachoques.
-Tuercas y bisagras: Para la sujección de ejes y ruedas
-Ruedas: En nuestro proyecto el coche contiene 3 ruedas, dos medianas y una pequeña ( la delantera)
-Ejes: Necesarios para la colocación de las ruedas
DISEÑO:
La base está formada por un cuadrado de madera ligera con unas dimensiones de 20x20. En la parte inferior se encuentra en un extremo un eje con dos ruedas de tamaño medio sujetadas y en equilibrio por dos topes pequeños. En el otro se encuentra el motor pegado a la madera por unos topes para que la rueda que va directamente conectada al motor , para que la propia rueda no roce con la madera . En la parte superior de la base se encuentra una pieza colocada a lo largo del coche , una ``I´´ de madera más gruesa que hace de parachoques, teniendo unas dimensiones de 25 x 25 aprox. para que sobresalga de la base y haga sus funciones. Este parachoques está contenido dentro de la estructura de la base por dos puentes que hacen que cuando la ``I´´ choque contra el obstáculo no se salga de su sitio, si no que solo se desplaze lo que nosotros consideremos hacia el otro lado , lo que depende de la posición en la que pongamos el puente. A cada lado del parachoques se encuentran las dos pilas con todo el circuito , pero los cables que van al motor situado en la parte de debajo, pasan a esta parte debido a unos agujeros que hemos realizado y que comunican lo superior con lo inferior. Los leds que forman parte del circuito sestán colocados justo en la delantera del cohe en el parachoques para que parezcan los faros y la bocina se situa dentro de la base . La estructura externa está formada por varias piezas rectangulares que completan el coche y le dan la forma deseada.
Vistas del coche eléctrico con las piezas principales Proyecto coche eléctrico( más complejo pero con la misma idea principal) |
HERRAMIENTAS: -
-Punzón: para abrir los adaptadores a la hora de colocar las ruedas o para hacer los agujeros que comunican la parte superior con la inferior
-Sierra y serrucho: Herramientas imprescindibles para cortar madera y hacer la estructura del proyecto.
- Lija redonda y cuadrada: Para perfeccionar los bordes de las piezas de madera.
-Gatos: Para sujetar la madera mientras cortamos y que no se nos mueva.
-Soldadores: Para unir totalmente los cables y componentes que forman el circuito una vez ya terminado.
-Regla: Para medir las dimensiones de la estructura .
- Pistola de termofusible: Para pegar fuertemente topes , bisagras, el motor......
-Circuito: Diseñado con interruptor fin de carrera, 5 leds, una bocina, dos pilas y motor eléctrico.
MATERIALES: - Madera fina: Para la construcción de bases y otras piezas.
-Contrachapado: Muy fino, se puede elegir entre madera fina o contrachapado
-Madera gruesa: Para hacer el parachoques.
-Tuercas y bisagras: Para la sujección de ejes y ruedas
-Ruedas: En nuestro proyecto el coche contiene 3 ruedas, dos medianas y una pequeña ( la delantera)
-Ejes: Necesarios para la colocación de las ruedas
PUNTO 6 : PRUEBA Y EVALUACIÓN
0
comentarios |
This entry was posted on domingo, 9 de enero de 2011
PRUEBA 1: Lo primero que debemos compraobar antes de montar la estructura externa es comprobar las ruedas , ejes y la estructura interna, es decir, ver si el coche anda bien , si no se va para los lados, si se mueve o no, la rapidez con la que se mueve....
PRUEBA 2: La segunda prueba que tenemos que hacer se debe realizar antes de soldar el circuito. Debemos ver si los componentes están en buen esstado, si el cirucito falla en algún punto, si hay algún cable suelto, si el mecanismo utilizado para pulsar el fin de carrera funciona, si la ``I´´ cumple sus funciones... en resumen , debemos comprobar que en lo referente al mecanismo interno del coche es correcto.
PRUEBA 3: Esta es la prueba definitiva. Después de haber montado la estructura interna y externa comprobamos finalmente si toda está bien en lo referente a estructura interna y externa. En esta prueba debemos comprobar que todos los requerimientos del profesor se cumple.
DECORACIÓN: Una vez hecha la prueba final y comprobado que todo está correcto, decoramos el proyecto como queramos, sin pasarnos de los límites puestos por el profesor.
Ya solo faltaría la evaluación final del profesor .
PRUEBA 2: La segunda prueba que tenemos que hacer se debe realizar antes de soldar el circuito. Debemos ver si los componentes están en buen esstado, si el cirucito falla en algún punto, si hay algún cable suelto, si el mecanismo utilizado para pulsar el fin de carrera funciona, si la ``I´´ cumple sus funciones... en resumen , debemos comprobar que en lo referente al mecanismo interno del coche es correcto.
PRUEBA 3: Esta es la prueba definitiva. Después de haber montado la estructura interna y externa comprobamos finalmente si toda está bien en lo referente a estructura interna y externa. En esta prueba debemos comprobar que todos los requerimientos del profesor se cumple.
DECORACIÓN: Una vez hecha la prueba final y comprobado que todo está correcto, decoramos el proyecto como queramos, sin pasarnos de los límites puestos por el profesor.
Ya solo faltaría la evaluación final del profesor .
PUNTO 5: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE MI PROYECTO
0
comentarios |
This entry was posted on
PIEZAS : -Base del coche cuadrada de 20 x 20
- Otras 5 piezas de las dimensiones de la base para hacer la estrucutra planteada.
- 5 piezas de contrachapado cuadradas de 15 x 15.
- Una pieza de madera gruesa con forma de ``I´´ que por arriba y por debajo de la propia ``I´´ tenga más de cm de largo que la base por los mismos lados para que luego la estructura interna pueda construirse sin tener que hacer ningún ajuste extra.
-Circuito eléctrico con motor eléctrico, 2 pilas de 4,5 V, interruptor fin de carrera, 5 leds y una bocina
-Ruedas de pequeño tamaño
-Ejes no muy gruesos para colocar adecuadamente las ruedas.
- Topes de madera pequeños que después realizarán funciones muy importantes.+
CONSTRUCCIÓN:
-Cogemos la base , que debe de ser de 20 x 20 , y con un lápiz marcamos después de pensarlo donde debe ir cada cosa. Ponemos la ``I´´ de manera que la parte de arriba y la de abajo sobresalgan unos centímetros para que formen los parachoques pero por los lados no debe sobresalir, osease debe tener la misma longitud que los lados de la base. Entonces ponemos una pila a la derecha recta , sujetada por dos paredes hechas con topes de madera, y otra a la izquierda igual para equilibrar el peso del coche. Despu´´es hacemos un agujero en cualquier lado de la base , que sea pequeño , para que podamos pasar los cables que salen de la pila y que pasan por los distintos componentes eléctricos del circuito a la parte de abajo de la base. En esa parte de abajo ponemos el motor eléctrico conectado directamente a la rueda con un adaptador y conectado con los cables del circuito eléctrico mediante sus patillas. Pero en esta pare hay que poner unos topes ( como 2 o 3 ) de contracahapado entre el motor y la madera para que la rueda llegue al suelo , sin que el motor roce con él también. Solo falta un últmo ajuste en la base, pero es el más importante, hay que poner unos topes un poco más gruesos en el medio de la base, o que podríamos de clasificar de puente, para que al golpear uno de los parachoques y volver hacia el otro lado no se salga la ``I´´ entera. Por último habría que idear un mecanismo para que cuando choque el coche una parte de la ``I´´ pulse al interruptor fin de carrera para cambiar el sentido.
Ya solo faltaría montar el diseño externo. En nustro caso queremos hacer un robot con cuerpo y cabeza, por lo que montamos el cuerpo con las 5 piezas de 20 x 20 y encima la cabeza con las 5 piezas de 15 x 15. Ya solo faltaría decorarlo y hacer las convenientes pruebas.
- Otras 5 piezas de las dimensiones de la base para hacer la estrucutra planteada.
- 5 piezas de contrachapado cuadradas de 15 x 15.
- Una pieza de madera gruesa con forma de ``I´´ que por arriba y por debajo de la propia ``I´´ tenga más de cm de largo que la base por los mismos lados para que luego la estructura interna pueda construirse sin tener que hacer ningún ajuste extra.
-Circuito eléctrico con motor eléctrico, 2 pilas de 4,5 V, interruptor fin de carrera, 5 leds y una bocina
-Ruedas de pequeño tamaño
-Ejes no muy gruesos para colocar adecuadamente las ruedas.
- Topes de madera pequeños que después realizarán funciones muy importantes.+
CONSTRUCCIÓN:
-Cogemos la base , que debe de ser de 20 x 20 , y con un lápiz marcamos después de pensarlo donde debe ir cada cosa. Ponemos la ``I´´ de manera que la parte de arriba y la de abajo sobresalgan unos centímetros para que formen los parachoques pero por los lados no debe sobresalir, osease debe tener la misma longitud que los lados de la base. Entonces ponemos una pila a la derecha recta , sujetada por dos paredes hechas con topes de madera, y otra a la izquierda igual para equilibrar el peso del coche. Despu´´es hacemos un agujero en cualquier lado de la base , que sea pequeño , para que podamos pasar los cables que salen de la pila y que pasan por los distintos componentes eléctricos del circuito a la parte de abajo de la base. En esa parte de abajo ponemos el motor eléctrico conectado directamente a la rueda con un adaptador y conectado con los cables del circuito eléctrico mediante sus patillas. Pero en esta pare hay que poner unos topes ( como 2 o 3 ) de contracahapado entre el motor y la madera para que la rueda llegue al suelo , sin que el motor roce con él también. Solo falta un últmo ajuste en la base, pero es el más importante, hay que poner unos topes un poco más gruesos en el medio de la base, o que podríamos de clasificar de puente, para que al golpear uno de los parachoques y volver hacia el otro lado no se salga la ``I´´ entera. Por último habría que idear un mecanismo para que cuando choque el coche una parte de la ``I´´ pulse al interruptor fin de carrera para cambiar el sentido.
Ya solo faltaría montar el diseño externo. En nustro caso queremos hacer un robot con cuerpo y cabeza, por lo que montamos el cuerpo con las 5 piezas de 20 x 20 y encima la cabeza con las 5 piezas de 15 x 15. Ya solo faltaría decorarlo y hacer las convenientes pruebas.
PUNTO 4: PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO
0
comentarios |
This entry was posted on
Día 1: Hoy debemos empezar pensando el cicuito eléctrico , conociendo todos sus componenetes y las funciones que debe cumplir. Debemos encontrar la forma de sacarle mejor rendimiento al circuito de la forma más simple para que vaya mejor. También hay que idear el diseño del coche , la estructura que va a tener y las dimensiones de dicho proyecto.
Dia 2: Uno debe empezar a montar el circuito , montar los componentes principales y terminar de averiguar donde hay que colocar los componentes extra que queremos conectar al circuito y al fin de carrera. Los demás deben empezar a tomar medidas en madera para ir montando el diseño y empezar a cortar alguna que otra base principal.
Dia 3: El circuito debe estar ya practicamente hecho y todos deben participar en cortar todo lo diseñado para la estructura el día anterior.
Día 4: Debemos tener ya todo cortado. Ahora se ``discute´´ como poner las cosas , como la famosa ``I´´ , las ruedas y los ejes, el circuito eléctrico en la base , la estructura para el equilibrio etc
Día 5: Una vez discutido el diseño interno y externo del proyecto comienzan las manualidades y la destreza para el montaje final.
Día 6: Seguimos con el montaje y la colocación de todos los elementos materiales y eléctricos del proyecto. Deberíamos dejarlo hecho ya hoy.
Día 7: Si no se ha terminado el montaje completo se termina hoy, y despúes toca una serie de pruebas tanto eléctricas como manuales. Hay que probar que el coce anda sin problema que no está falto de equilibrio que cumple todos los requerimientos enunciados por el profesor...
Si todo está correcto pasaríamos a soldar el circuito eléctrico en un momento y a probarlo repetidas veces para que el día de la evaluación nada falle.
Dia 2: Uno debe empezar a montar el circuito , montar los componentes principales y terminar de averiguar donde hay que colocar los componentes extra que queremos conectar al circuito y al fin de carrera. Los demás deben empezar a tomar medidas en madera para ir montando el diseño y empezar a cortar alguna que otra base principal.
Dia 3: El circuito debe estar ya practicamente hecho y todos deben participar en cortar todo lo diseñado para la estructura el día anterior.
Día 4: Debemos tener ya todo cortado. Ahora se ``discute´´ como poner las cosas , como la famosa ``I´´ , las ruedas y los ejes, el circuito eléctrico en la base , la estructura para el equilibrio etc
Día 5: Una vez discutido el diseño interno y externo del proyecto comienzan las manualidades y la destreza para el montaje final.
Día 6: Seguimos con el montaje y la colocación de todos los elementos materiales y eléctricos del proyecto. Deberíamos dejarlo hecho ya hoy.
Día 7: Si no se ha terminado el montaje completo se termina hoy, y despúes toca una serie de pruebas tanto eléctricas como manuales. Hay que probar que el coce anda sin problema que no está falto de equilibrio que cumple todos los requerimientos enunciados por el profesor...
Si todo está correcto pasaríamos a soldar el circuito eléctrico en un momento y a probarlo repetidas veces para que el día de la evaluación nada falle.
PUNTO 2: CONCEPTOS TEÓRICOS
0
comentarios |
This entry was posted on
Motor eléctrico: Un motor eléctrico es una maquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas. Se basa en un funcionamiente el cual establece un elemento conductor por el que pasa una corriente eléctrica que se encuentra dentro de la acción de un campo magnético induciendo asi un movimiento que genera energía mecánica.
Motor eléctrico

Motor eléctrico

Pila de petaca:
pila eléctrica es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, siendo uno de ellos el polo positivo y el otro el polo negativo.
Las pilas básicamente consisten en dos electrodos( los polos) metálicos sumergidos en un líquido, sólido o pasta que se llama electrolito. El electrolito es un conductor de iones.Cuando los electrodos reaccionan con el electrolito, en uno de los electrodos (el positivo) se producen electrones y en el otro (el negativo) se produce un defecto de electrones . Cuando los electrones sobrantes del electrodo positivo pasan al negativo a través de un conductor externo a la pila se produce una corriente eléctrica.
pila eléctrica es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, siendo uno de ellos el polo positivo y el otro el polo negativo.
Las pilas básicamente consisten en dos electrodos( los polos) metálicos sumergidos en un líquido, sólido o pasta que se llama electrolito. El electrolito es un conductor de iones.Cuando los electrodos reaccionan con el electrolito, en uno de los electrodos (el positivo) se producen electrones y en el otro (el negativo) se produce un defecto de electrones . Cuando los electrones sobrantes del electrodo positivo pasan al negativo a través de un conductor externo a la pila se produce una corriente eléctrica.
Interruptor fin de carrera: Es un componente eléctrico formado por un muelle y tres patillas , siendo la opuesta a la terminación del muelle la general, la que concecta las otras dos y sin la que no podría funcionar el proyecto. Básicamente sirva para tener dos o más opciones a la hora de querer hacer funcionar los otros componenetes eléctricos que se encuentran en el circuito. Por ejemplo en nusros caso el circuito eléctrico contiene un interruptor final de carrera para que puedan funcionar unos componentes primero y si pulsamos el muelle dejen de funcionar esos y se activen otros conectados a él.
![]() |
Interrupttor fin de carrera |
Led: Dispositivo semiconductor que emite luz cuando pasa por él la determinada cantidad de corriente eléctrica necesaria. Tienen una muy pequeña proporción de resistencia . Si se le aplica una cantidad de corriente eléctrica muy superior a la que necesita para realizar su función se funde como cualquier otra bombilla de tamaño más grande. Está formado por dos patillas conductoras , que también se las califica de polo negativo ( ánodo) y polo positivo ( cátodo).

Bocina electrica : Componente eléctrico que se bas en el principio de que cuanta mas corriente eléectrica pase por él más fuerte es el sonido que este componente emite . Para que no este emitiendo este sonido todo el rato en nuestro proyecto usamos el interruptor de carrera para que solo suene cuando lo pulsemos.